(cOsAsDiveRTIdAs:232172) Un analisis de la historia del siglo XX (politica)


El Ingeniero José Acosta fue un destacado dirigente estudiantil en mis tiempos de estudiante universitario en la Universidad Nacional del Nordeste en la década del 60 y me ha enviado este interesante análisis de nuestra historia.

Con su autorización lo reenvío con su dirección de correo por si interesa intercambiar opiniones.

Cordialmente.
Raúl Bergamaschi.
---------------------------------------

Siempre pienso en un momento de la historia: 1945. Ese año pasaron dos cosas que me llaman la atención desde hace mucho: terminó la segunda guerra mundial y Perón ganó las elecciones.

Los líderes europeos heredaron un continente devastado: cincuenta millones de muertos, la población en edad productiva casi inexistente, la infraestructura productiva y las viviendas destrozadas hasta los cimientos, la población sobreviviente con gravísimos problemas de hambre, de salud física y mental, la tensión de la guerra fría, etc.

Los Estados Unidos idearon el Plan Marshall para reconstruir Europa occidental, como parte de su estrategia de enfrentamiento con la URSS, y destinaron u$s 13.000 millones para ese fin. El valor actual equivale a u$s 183.040 millones, de acuerdo al valor de la inflación norteamericana en el periodo 1945-2012, dato que encontré en U.S. Department of Labour, Bureau of Labor Statistics.

Este valor es comparable a la deuda argentina cuando se declaró el incumplimiento de la misma (default), que era de u$s 144.000 millones, es decir que gastamos mal una cantidad de dólares casi equivalente a toda la ayuda que sirvió para la reconstrucción de Europa occidental luego de la segunda guerra.

Entretanto, Perón se encontró con un Banco Central en el cual decía que no se podía caminar por los pasillos porque estaban llenos de lingotes de oro (Félix Luna, “De Perón a Lanusse, 1943-1973”). El valor de las reservas a diciembre de 1945 era de U$S 1.639 millones de dólares, según la página del Banco Central, mientras que a Alemania Occidental, el Plan Marshall le asignó 1.448 millones de dólares, ambos valores de 1945, lo que equivaldrían a mas o menos, a 23.596 millones y 20.846 millones de hoy, respectivamente.

¿Qué hicieron los países de Europa con ese dinero, y qué hizo Perón con el nuestro?

Me tomé el trabajo de buscar cifras de los productos brutos internos (PBI) a precios de 2005 de tres países: Argentina, Alemania, el país más destruido por la guerra, que contó con la ayuda del Plan Marshall, y España, uno de los países más atrasados de Europa Occidental, que no contó con la ayuda del Plan. Las cifras son en miles de millones de dólares, con una base común, de modo que son perfectamente comparables.
Además, se puede consultar la base de datos de la Universidad de Pennsylvania, de donde los conseguí, donde hay muchos más datos, año por año.
También está The World Factbook de la CIA, una mina de información de todo tipo sobre todos los países del mundo, que demuestra lo prolijo son los muchachos de la CIA para hacer los deberes (me corre un frío por la espalda... ya que no sabía ni nunca imaginé que la CIA espiara a todo mundo).

 

PBI EN MILES DE MILLONES U$S DE 2005

AÑOS

ARGENTINA

ALEMANIA

ESPAÑA

BRASIL

1950

98.9

368.2

101.0

86.6

1960

135.9

818.3

183.6

169.5

1970

195.4

8123.5

1836.2

313.7

1980

247.8

12510.1

3865.0

729.0

1990

224.9

20947.1

7369.1

930.9

2000

340.1

25379.4

9711.0

1196.2

2010

519.8

27967.8

11886.6

1705.8

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Univ. de Pennsylvania, Penn World Tables 8.0
http://citaotest01.housing.rug.nl/FebPwt/Dmn/AggregateXs.mvc/PivotShow

 

Comparando Argentina con España, vemos que en 60 años, de tener España un PBI similar al de Argentina, pasó a tener uno de más del doble.
Comparando con Alemania, hace 60 años ésta tenía un PBI tres veces mayor que el de Argentina. Hoy tiene uno que es 54 veces mayor que el argentino. En 60 años, Alemania incrementó su PBI en 76.0 veces, España 18.7 veces, y nosotros en 5.3 veces.

Partiendo de situaciones semejantes, e incluso más favorable para nosotros, hemos llegado a resultados muy diferentes. ¿Cómo se manejaron en Europa y cómo nos manejamos aquí, para que eso ocurriera?

En Europa, con predominancia de gobiernos de derecha, como la democracia cristiana en Alemania e Italia, conservadores en Gran Bretaña, y alternancia de socialistas y conservadores en Francia, tomaron el duro camino de la austeridad y el ahorro para permitir la acumulación capitalista para reconstruir sus países luego de la guerra.
En España, gobernaron las derechas hasta 1981, luego el socialismo hasta 2011. En 1975, luego de la muerte de Franco, se firmaron los pactos de la Moncloa. Si nos tomamos el trabajo de leer el texto de esos pactos (www.mpr.gob.es/servicios /publicaciones/vol17/), vemos que un clásico plan de ajuste: limitación de los gastos del Estado y de la Seguridad Social, reducción de los costos del trabajo para las empresas, desaceleración de la inflación, revisión de los salarios únicamente si la inflación supera la pauta prevista, etc., con la finalidad de permitir la acumulación capitalista. Este pacto fue firmado por todos los partidos políticos, de derecha a izquierda, y por la central obrera comunista, las Comisiones Obreras, pero no por la central anarquista, la CNT.

El resultado de estas políticas se ven hoy en la Unión Europea, que es el bloque con el mayor PBI mundial (según la CIA, (www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/rankorder/2001rank.html)) el PBI de la UE u$s 15.970 mil millones, y el de USA 15.940 mil millones, para 2012), y que es el lugar a donde medio mundo quiere emigrar.
Los países de la UE con problemas son los que se apartaron del modelo, como Grecia, que llegó a adulterar las cuentas nacionales con la ayuda de una consultora norteamericana para presentar balances acordes con las normas de la UE.
También España, con Zapatero, se apartó del modelo y así le fue. El socialismo perdió en forma aplastante (44.6% contra 28.8%) frente a la derecha de Rajoy, quien prometía hacer el ajuste, y lo hizo.

En la UE están los países con el mejor estándar de vida del mundo. El índice de desarrollo humano del programa de desarrollo de la O.N.U. para 2010 (hdr.undp.org/es/estadisticas/ipm/) indica que la Argentina está en el puesto 46 entre 141, ubicado entre los países de desarrollo humano alto, con casi todos los países de la UE por encima, excepto cuatro de ellos: Bulgaria, Croacia, Letonia, y Rumania, que son países ingresados recientemente, provenientes del extinto campo socialista, y que allí eran de los más atrasados.

¿Qué hizo la Argentina desde 1945 en adelante? El peronismo intentó establecer un Estado de bienestar, otorgando derechos largamente reclamados por las clases populares, y paralelamente estableció un sistema de clientelismo, a través de la Fundación Eva Perón. La principal fuente de financiación de la Fundación fue el saqueo del sistema jubilatorio, mecanismo que se inició en ese momento, y que nunca fue abandonado por los gobiernos que le sucedieron hasta hoy en día, fueran civil o militar, peronista o de otro partido.

Un Estado de bienestar que no tenga sólidas bases económicas, está destinado al fracaso, más temprano que tarde. La base está dada por el desarrollo del país, y aquí, de acuerdo con mi opinión, fracasó el gobierno peronista.
Cuando se terminaron las reservas, comenzó la emisión sin control, y, por supuesto, la inflación. Fracasó en formar una burguesía nacional industrial, ya que ésta dependía del Estado. No se creó una verdadera burguesía industrial que reinvirtiera en el país y agrandara la base económica en la medida que el modelo de distribución le exigía. Por el contrario, esta burguesía, dependiendo de los subsidios del Estado para enfrentar la competencia extranjera, mediante los aranceles a la importación, no se dedicaba a la innovación productiva, y llevaba sus ganancias al exterior.

La combinación de asistencialismo, clientelismo, y emisión sin control, parecía una buena combinación para ganar elecciones, y de allí que todos los partidos apelaron a ella. El resultado es el que vemos hoy en día: la moneda argentina, en 60 años, perdió 13 ceros, es decir que un peso de hoy vale 1 × 10-13 de lo que valía en 1945. Con esa tasa de inflación, no hay manera de generar ahorro, y la solución que encontró la gente (la que podía hacerlo) es la de comprar dólares o sacar los fondos del país. ¡Qué lejos están los tiempos en los que en la escuela no enseñaban las virtudes del ahorro, y todos teníamos boletines con estampillas y libreta de la Caja de Ahorro!

Paralelamente, la política fue perdiendo el papel de actuar como guía del Estado cuando gobierna, con la finalidad de forjar un mejor futuro para toda la sociedad, y se convirtió en el medio de vida de una franja parasitaria de la sociedad. La finalidad principal de la política fue la de ampliar las oportunidades de empleo de esa franja. Quizás el ejemplo más claro fue el pacto de Olivos, donde, entre otras cosas, se amplió a tres el número de Senadores por provincia, y a cinco el número mínimo de diputados, independientemente del número de habitantes de cada provincia.
Otro ejemplo de ese comportamiento, fue la creación de la provincia de Tierra del Fuego. Una provincia implica al menos cinco diputados nacionales, tres senadores, una cámara legislativa provincial, un poder judicial, un poder ejecutivo con toda su corte de ministros y funcionarios, y todo lo que sea necesario para que un gobierno funcione.

Cuando se creó la provincia, en 1991, tenía 69.205 habitantes. Venado Tuerto tenía una población aproximadamente igual, y se manejaba con un intendente y nueve concejales.

Bueno amigos, tengo más para escribir, y también propuestas para solucionar los problemas (audacia no me falta). Pero creo que lo de hoy es bastante largo, y me despido.

José Acosta <fliaacosta@powervt.com.ar






No hay comentarios:

Publicar un comentario